Banners_Narrow_embryology

 

Marilyn Pizante

«La vida hace formas. Estas formas son parte de un proceso organizacional que incorpora emociones, pensamientos y experiencias en una estructura. Esta estructura, a su vez, dirige los hechos de la existencia «. 
~ Keleman, 1985, p.

«El cuerpo como instrumento de acción esencialmente genera su comportamiento. Él crea su vida y le da la forma para hacer una reacción personalizada a las situaciones «. 
~ Keleman, 2013, pp. 95-96

Introducción

En el enfoque psicoterapéutico de la Biosíntesis, se hace hincapié en la organización física en la base de la organización psicológica de la persona . La  psicoterapia son enfoques psicoterapéuticos más a la psicopatología, y la persona en su vida se ve obligado a adaptarse psicológicamente a las condiciones de como «saber estar» en el mundo, y una parte de ese ajuste le ayuda a sobrevivir, pero ese ajuste le crea probelmas en su vida posterior de adulto. La biosíntesis trata no solo con la dimensión psicológica sino también con la física de esta adaptación.

Esta organización física también podría describirse como una forma que crea el cuerpo del hombre para hacer frente a las condiciones en las que se encontrará al comienzo de su vida.

Estas condiciones se relacionan esencialmente con la coexistencia con la madre, comenzando con la vida endometrial. Si abordamos una dimensión de esta coexistencia y la adaptación que requiere del hombre, podríamos considerar que el hombre se ve obligado a tomar forma para convivir con su madre o la persona que la reemplaza.

Este patrón también afecta las relaciones posteriores del hombre en su vida adulta y contribuye a la reproducción inadvertida del potencial traumático que ha experimentado en su infancia y su niñez.

A través del concepto de organización mental y adaptación como una forma, se abren oportunidades psicoterapéuticas importantes en psicoterapias físicas, y más específicamente en el método Biosíntesis. La biosíntesis puede contribuir a transformar el esquema existente en otro, más funcional, que permitirá al sanador abrir nuevas posibilidades y nuevas realidades.

La convivencia con la madre

El hombre no está en el mundo en el vacío. Está en relación con el entorno en el que se encuentra, es decir, su familia, pero también el país y la sociedad y la edad en la que vive. Kurt Lewin, uno de los pioneros de la psicología social en los EE.UU., en el campo de la teoría estudia la interdependencia entre el individuo y su medio social también, Gregory Bateson, que usa como  medida el pensamiento sistémico en psicoterapia, considera que la definición de cada cosa es una función de las relaciones en las que una engloba a otra,  en otras palabras, el hombre no puede ser estudiado de forma aislada del entorno, y no existe como una entidad externa aislada de su medio donde vive.

Al comienzo de su vida, el ambiente del hombre son sus padres y especialmente la madre. La vida comienza en el útero, y luego el bebé está en constante contacto psicológico y físico con su madre a través de la lactancia y el cuidado físico que brinda. En otras palabras, al comienzo de nuestras vidas no existimos como una entidad separada, somos interdependientes con nuestra madre, no solo psicológicamente, sino también físicamente.

Winnicot ha escrito que

«No existe el concepto de bebé, hay un bebé y alguien» (Winnicott, 1960, p.39) ,

lo que significa que no hay ningún significado para la existencia de un bebé separado de su madre. En otras palabras, considera que el potencial con el que nace un bebé no se puede materializar, apoyar, moldear y esencialmente existir, sin el apoyo emocional y práctico y la atención que le tomará al cuidador, que por lo general es nuestra madre.

En la dimensión física, esta coexistencia de madre e hijo es posible primero a través de la placenta. La placenta es el órgano que comparte la madre con el bebé, un instrumento de nexo que «pertenece a la madre y al bebé, la [unidad] madre y el bebé …. Esto representa una intersubjetividad primaria – una intersubjetividad dentro de la cual hemos nacido, este es nuestro cuerpo primario.

«Compartimos un cuerpo antes de desarrollar una identidad diversificada, para luego tener un cuerpo personalizado «(Ben-Shahar, 2013, p. 132) A través de la placenta se alimenta al bebé, y se comunica con la madre y el sistema endocrino, sino también con los aspectos emocionales del mundo, y de esta manera, a su vez, da forma al útero. En otras palabras, la placenta crea un campo común en el que tanto la madre como el bebé coexisten.

Muchos escritores describen esta coexistencia, cada uno desde su propio punto de vista. Según Allan Schore, el bebé no es un sistema autónomo, o un circuito cerrado, sino que está en estrecha convivencia con su madre, que juega un papel principal en su organización emocional y biológica. El bebé es incapaz de manejar los fuertes sentimientos de miedo, tristeza, ira y alegría que sus necesidades biológicas y psicológicas causan y la satisfacción o insatisfacción, y necesita la ayuda de su madre para hacerlo. Para hacer esto, el hemisferio derecho del cerebro de la madre se coordina con el hemisferio derecho del cerebro del bebé. En la infancia, el hemisferio derecho está más activado que el izquierdo, lo que significa que el bebé es particularmente receptivo a los mensajes emocionales de su madre, pero también es muy sensible a ellos. La madre se comunica con su bebé a través del contacto visual, expresiones faciales, pequeños movimientos, a través del tono de voz, la calidad del tacto, etc. Entre la madre y el bebé se crea un campo intersubjetivo en el que coexisten la comunicación entre la madre y el niño, y por lo tanto las experiencias de vinculación que tiene el bebé con su madre, forman el sentido de uno mismo, la posición del individuo en el mundo, capaz de auto-regulación, la posibilidad de comunicación con el mundo interior de los demás. También el aprendizaje consciente sobre la relación. Un campo intersubjetivo en el que coexisten se crea entre la madre y el bebé. Aprendizaje consciente sobre la relación. expresiones faciales, pequeños movimientos, a través de tonos de voz, calidad táctil, etc. Un campo intersubjetivo en el que coexisten se crea entre la madre y el bebé.

Siempre según Allan Schore, el hemisferio derecho está relacionado con procesos que tienen que ver con los estímulos que se extraen, pero también a través de su cuerpo. También está estrechamente relacionado con el sistema nervioso simpático que estimula la energía y con el sistema nervioso parasimpático que ralentiza la energía. Por lo tanto, se podría decir que está relacionado con la sensación que uno recibe de su cuerpo y del cuerpo de mamá. De esta manera se contribuye a la configuración de la forma del cuerpo que se obtiene al responder a los estímulos que encuentra en el entorno externo. Por lo tanto, el hemisferio derecho contribuye a la coexistencia psicológica y biológica de la madre y el niño, pero también al tipo de ajuste físico que hará que el bebé viva en esta coexistencia.

Stanley Keleman cree que el cuerpo de cada persona tiene tres formas a través de las cuales se muestra su vitalidad: pulso, vibración y flujo. Nuestro cuerpo muestra los tres fenómenos, que uno puede observar mirando las células a través de un microscopio. Estos son los movimientos en el universo. Al comienzo de la vida, el pulso, la vibración y el fluir del bebé están absolutamente conectados al pulso, la vibración y el fluir de la madre.

«Las vibraciones, pulsos y fluir son elementos clave en todas las relaciones humanas … El niño se asocia con su madre a través de estos fenómenos vitales. A medida que da forma a sus límites y su propio pulso, comienza a ampliarse y expandirse lejos de la madre. Se expande y se vuelve a conectar, expande y restablece sus relaciones y a sí mismo. De esta manera, un poco, adquiere su personalidad, gana su independencia. Permitir que el niño desarrolle e intensifique sus propios flujos se convertirá en un vivo ejemplo de la paradoja de la individualidad y la asociación » 
~ Keleman, 1981, p.

El significado del esquema

En una convivencia e interacción tan íntima entre madre e hijo, hay dos organizaciones diferentes. Esta convivencia tendrá prioridad sobre el cuerpo más fuerte, es decir, la madre, y el cuerpo más débil, el bebé, se adaptará. En otras palabras, el bebé es lo que se verá obligado a formar una forma que le permita estar en armonía con el ser psicológico que es su madre.

Esta forma está creada por los movimientos musculares sutiles, tales como tensión, dirección de la mirada hacia dentro o hacia fuera, la prevención de algunos impulsos, el tono muscular, de configuración excesivo o el colapso, de flexión y la postura sumisa o actitud desafiante «divisoria y cortante», etc …

Nuestra forma se transforma a lo largo de nuestras vidas, con el objetivo (que no siempre se logra) de adoptar una forma que sea personal para nosotros y no una adaptación a una situación. Nuestra forma se ve reflejada y moldeada por nuestras experiencias internas y externas, que tienen que ver con nuestras relaciones con el entorno y las condiciones que crean, y los desafíos y el estrés de la existencia.

Stanley Keleman describe el proceso de conformación del cuerpo de una manera vívida:

«La forma en que vivimos en nuestros cuerpos es la historia de nuestro proceso. Nuestra impulsividad tiende a crear límites o un pliegue para integrarse. El flujo de nuestra estimulación se inhibe en puntos críticos del ciclo de crecimiento. El impulso de empuje que nos provoca una auto-inhibición de nuestra propia explotación, por lo que nuestra impulsividad y completamente pierde su forma. Todo está involucrado, está incluido. Forma un límite, un pliegue, una imagen, un cuerpo. Este es el desarrollo de la organización que se percibe como » Incosnciente » … Los diferentes niveles de excitación generan nuestras diferentes experiencias que vivimos, las alegrías y los dolores que forman nuestra personalidad » 
~ Kelemen, 1981, p. 30

Rolef Ben-Shahar también describe el proceso físico que corresponde a los procesos mentales y que da forma a las formas físicas:

«Creamos modelos de vida a través de la célula, músculo, dinámicas y estructurales neurológicas, mediando entre el interior y el exterior» 
Ben-Shahar, 2013, pp. 160

Las condiciones que se adapte al niño en su relación con su madre, el útero, sin embargo, determinarán la forma en que se organizará psicológicamente y físicamente, a través de la forma del cuerpo que va a tomar. Por ejemplo, se puede retirar y reducir el tamaño o fortalecerse para evitar cualquier ataque o algún contacto tóxico, o se puede dividir al fin de gestionar un evento traumático, o para crear un límite muy rígido e impenetrable para enmarcar el impulso de que está totalmente desenfocado y sin límites.

Este patrón generalmente impide el desarrollo, el apoyo y la expresión de las características y cualidades del núcleo del individuo. Cada persona es única y tiene su propio flujo de energía, sus propios pulsos y su propia vibración. Para vivir una vida llena de satisfacción y cumplir el potencial con el que ha surgido, primero debe reconocer, y luego sostener, su propia expresión de vida. La coexistencia con la madre y la forma que está obligada a tomar para estar con ella a menudo distorsionan al individuo hasta tal punto que incluso puede dejar de reconocer algunas de sus cualidades o si reconoce que las evalúa negativamente. , o no reconocer sus deseos, la necesidad de su demarcación o la dirección que desea tomar en su vida.

Relaciones con otros

De acuerdo con la teoría de las relaciones de objeto, la lucha contra la acción del bebé en contacto con el ambiente externo, forma el dominio intrapsíquico.  El niño internaliza su relación con las personas importantes en su vida y en la vida posterior reproduce estos relaciones y relaciones internalizadas que crea con personas en su entorno. Se podría decir que reproduce la forma que se vio obligado a llegar a convivir con su madre.

En la coexistencia entre dos individuos, las formas que estos individuos han adoptado se unirán y habrá una interacción entre ellos. Estos esquemas son a menudo complementarios.

En las relaciones hay un movimiento constante a medida que las personas oscilan entre la forma que tienen y la necesidad de transformarse en un camino hacia la realización personal de la pre-forma  y también tienen ante sí otra persona que está en su propio proceso de forma antigua y forma nueva.

¿Cómo funciona la biosíntesis?

Pudimos ver el curso de nuestras vidas y el trabajo psicoterapéutico como la transición de la forma binaria y adaptada a nuestra propia forma personal. Es un proceso de confiscación y separación de una forma que nos hemos visto obligados a tomar para sobrevivir, reconocer, apoyar y hacer espacio para nuestra propia forma.

En el proceso de expresión personal y forma personal, el hombre se transforma constantemente. El objetivo de la biosíntesis es hacer activa y consciente esta transformación a través del conocimiento de los procesos corporales, tales como, por ejemplo, movimientos musculares, detención o suspensión de los impulsos, la forma en que nos limita, como nos separa o relaciona con los otros, etc. Sabiendo esto le da al tratado de la capacidad para intervenir e influir en su forma en la dirección que él quiere interfiriendo con la organización física existente.

El terapeuta puede sugerir  probar algunos otros movimientos musculares: por ejemplo, a su vez su mirada al mundo exterior o en el mundo interior, para estirar sus manos para reclamar lo que quiere en su vida, para tratar poner algunos límites en impulsos o estímulos procedentes del exterior, o más bien para hacer las fronteras más flexibles, etc., el paciente tiene la oportunidad de explorar otros formatos, otras organizaciones físicos y experimentar en ellos. Una postura diferente, un posicionamiento diferente de las manos o los pies, un cambio en la inclinación de la cabeza y de la dirección de la mirada, se puede crear en las distintas emociones tratadas, que invita a experimentar y elegir lo físico (y por anexo lo emocional)

Es importante señalar aquí que el psicoterapeuta que trabaja el cuerpo y la mente proyecta formas de convivencia física de acceso (generalmente de la madre) en la que las terapias verbales (cognitivas, psicoanálisis, solo verbales) no tienen acceso.

Esto le permite al hombre vivir su vida como un proceso que él formula, no como una adaptación a las condiciones externas.

EJEMPLO

Mary tiene 32 años, es pequeña e inaccesible. Su voz es siempre muy tranquila, hasta el punto de que a menudo me resulta difícil escuchar lo que dice. En esta sesión ella está muy triste: una vez más se peleó con su novio porque sentía que no estaba prestando suficiente atención, no compartió sus experiencias con ella y lo despidió. Cada vez que trata de explicarle que este no es el caso, no puede convencerlo. No logra comunicar la magnitud de la incomodidad causada por su comportamiento. Es como si su propia queja ocupara todo el espacio y el suyo para ser totalmente descuidado.

Al hacer esta última observación, le pido que me muestre con su cuerpo cuánto espacio ocupa su propia experiencia. Ella me muestra que su experiencia está profundamente arraigada en su cuerpo. Sus ojos están hacia adentro y cuando le pido que trate de estirar su experiencia en el espacio fuera de su cuerpo, se da cuenta de que tiene una gran dificultad para mirar hacia afuera. Se da cuenta de que teme que otras personas no puedan manejar su propia experiencia porque están demasiado ocupadas con sus propios temas que ocupan toda su vida. Este fue también el caso de su madre, cuyos problemas dominaron su relación, y se vio obligada a mantener su propia experiencia en lo más profundo de su ser para protegerla.

 

Conclusión
El concepto de la forma del cuerpo es el ajuste de la imagen del YO inicial necesario para que el niño aprenda a  convivir con su madre, da perspectivas psicoterapéuticas interesantes sobre psicoterapias corporales.

Es un concepto que necesita más investigación en varias áreas. Sería interesante utilizar el concepto de esquema corporal en el campo de las relaciones humanas de un enfoque físico las diversas cuestiones en juego en cada tipo de relación: por ejemplo, sería interesante investigar cómo se sentirìa amenazado con formas corporales, problemas tales el derecho a existir, la necesidad, cuestiones de soberanía, etc. El concepto del esquema de las formas corporales también podría usarse en el tratamiento de parejas.